La Nueva Canción en el Perú
Creación Colectiva (Mayo 2016)
Los Inicios - Los Artistas - El Contenido, el Repertorio - Los Medios - Los Escenarios - Los Eventos -
La Organización - En el Extranjero - En el 2012 - La Red Cultural - Videos - Artículos - Colaboraciones
Celebrábamos nuestro 20 aniversario con un concierto en el Museo Nacional de Antropología bajo el auspicio del Consulado del Perú en Madrid, siendo Cónsul nuestro recordado amigo Don Ricardo Oré Rodríguez, con quien compartimos más de un sueño que luego se plasmaría en realidad. El concierto empezó con un pequeño conversatorio en el que contamos nuestra experiencia. Al final de este espacio, y antes de las canciones, una amiga nos pregunta: “todas estas cosas que nos cuentan son interesantes y no están escritas ¿por qué no lo hacen?”. Además, dos anécdotas ocurrirían en ese concierto. En otro momento, explicando cómo aunando esfuerzos se podían tener canciones tan hermosas como “Turu Wilakuy”, nos avisan de que estaba como asistente Don Edwin Montoya “El Puquiano de Oro”, uno de los tres hermanos autores del libro “La Sangre de los Cerros” de donde obtuvimos dicha canción. Y por último, en ese concierto, Alfonso Pihuaycho tomó la posta de nuestro hermano Marco que dejaba el Grupo, a nivel de presentaciones. Así surgiría la primera idea de escribir algo sobre la Nueva Canción. Algunos años más tarde, en una de las tantas comunicaciones que tenemos con nuestra amiga Chalena Vásquez sobre diferentes proyectos, volvió a surgir el tema, ella nos hablaba de la necesidad de documentar esta etapa de la historia de la música en el Perú. Nos mencionaba así mismo, que nos veía en dos sectores, el de los que formamos parte del movimiento de la nueva canción y el de los artistas que, producto de diferentes circunstancias, tuvieron que migrar. En 2012, antes de realizar la visita al Perú de Junio 2012, nos contactó Marino Martínez E. Nos comentó que estaba realizando el Proyecto de investigación: “La nueva canción latinoamericana en el Perú” y que si podíamos participar. Le dijimos que encantados y nos facilitó un cuestionario de diez preguntas. Conversamos la posibilidad de conocernos personalmente en Lima, cosa que por una serie de razones, pero sobre todo por nuestra apretada agenda en esos quince días, no se llegó a cristalizar. El proyecto de Marino es muy amplio y ha realizado entrevistas a muchos artistas, esperamos que su trabajo vea la luz muy pronto. Sean para él nuestros mejores deseos, y nuestro agradecimiento, ya que si no fuera por él, seguramente no nos hubiéramos detenido a reflexionar sobre diferentes aspectos de estos, ahora, 35 años en la música. Les dejamos estas líneas como un sincero homenaje a todas las mujeres y hombres que, de manera directa o apoyando la actividad de los artistas, dieron vida a este Movimiento, del cual nos sentimos parte. Aunque desde nuestra experiencia se fundamentó en la música, en él se manifestaron también otras expresiones artísticas como la poesía, el teatro o la danza. No puede, ni debe ser, un texto rígido, terminado. Sabemos que hay mucho material disperso, así como experiencias que se dieron en situaciones diversas en diferentes partes del Perú, por lo que agradeceríamos cualquier aporte que permita enriquecer esta sección. Textos, fotos, audios, videos, partituras, etc. nos permitirán conocer mejor este periodo de la Música en el Perú. Nosotros sólo ponemos como base nuestra experiencia vivida, a la que ya se van sumando aportes desde diferentes lugares. Muchas gracias a estos amigos que nos permiten conocer más de nuestra propia historia. Si tienes algo que pueda ayudar, por favor ESCRÍBENOS. Alturas
LOS INICIOS Intentaremos recordar. Muchas de las cosas que contaremos estarán ceñidas a nuestra propia experiencia, lo que implica que pudieron vivirse o sentirse de distinta manera dependiendo de la persona que los narre. No pretendemos que estas líneas sean un tratado teórico sobre lo que representó el Movimiento de la Nueva Canción en el Perú, sólo deseamos contar nuestra experiencia, invitando a las personas que también vivieron esa época, a sumar información, y quizá otros profesionales, como Marino, de quien hablábamos líneas arriba, se apoyen más adelante en lo que aquí se testimonia. Tenemos la esperanza de que pueda ser así, por todo lo que significó y significa, esta parte de la historia de la Música en el Perú. La música siempre ha sido un vínculo aglutinador. Como en el cuento del flautista de Hamelín, quienes estábamos “tocados” por ese nuevo espíritu de cambio a muchos niveles de nuestra sociedad, acudíamos al llamado de los grupos y cantores que empezaban a ofrecer conciertos en los nuevos escenarios que poco a poco iban apareciendo. Así mismo, entre amigos empezaban a circular “LPs” y “cassettes” con canciones como ... Incluso algunos de ellos llegaron a actuar en Lima y a presentarse por televisión. Era la época de las dictaduras militares en América Latina. En el Perú gobernaba Juan Velasco Alvarado. Se realizan Festivales de música y danzas tradicionales como el denominado Inkari. A nivel literario, aparecieron ediciones populares de poetas y escritores peruanos como César Vallejo, José María Arguedas, López Albujar, Ciro Alegría, Martín Adán, Salazar Bondy, Ricardo Palma, entre otros. Ideas como la de Latinoamérica: la “Patria Grande” comprendida desde el Río Bravo hasta la Tierra del Fuego, desconociendo las fronteras que históricamente nos impusieron. La revalorización de la música y los instrumentos tradicionales, marginados a través de los años a espacios radiales emitidos en horas marginales, o a ser disfrutados en espacios secundarios. La lucha por la Paz, por la Justicia. Eran las que nos movían y nos hacían sentir hermanos, unidos, capaces de cambiar el mundo. Hubo dos hechos históricos que sirvieron de pilares para el Movimiento, el surgimiento de la Nueva Trova en Cuba y el triunfo de la Unidad Popular en Chile con Salvador Allende como presidente. No quiere decir que en otros países no se fuera gestando también el Movimiento, como fue el caso de Argentina, pero en Chile y en Cuba tuvo un sentido más organizado, más aún luego del asesinato de Allende, la resistencia chilena en el exilio tuvo un trabajo importantísimo a este nivel. La música es expresión de la sociedad misma, manifestando las vivencias de la gente. Desde tiempos inmemoriales, en lo que es actualmente el Perú, ha cumplido un papel primordial dentro de la vida: la siembra, la cosecha, los nacimientos, etc. eran motivos para el canto y la danza. Además, el Cantor cumple una función relevante no ajena al sentimiento de su gente. Compartimos una experiencia clarificadora. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No se puede negar un carácter político, cultural, social, de cambio, de revalorización a este Movimiento que iría creciendo paulatinamente en nuestro continente, tan convulsionado por todo tipo de reivindicaciones, a pesar de las opresiones que ejercian los militares en muchos países. El caso de Argentina, de Chile, con el costo humano que implicó. Las luchas de organizaciones como la Sandinista en Nicaragua. La presencia inmortal del "Che" Guevara, como símbolo de hombre entero abocado a la búsqueda de un mundo mejor, arropaban el ánimo de jóvenes que veían en el Arte Popular, una manera de canalizar su necesidad expresiva y de cambio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LOS ARTISTAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En Arequipa, ciudad del sur del Perú, surge el Taller Kallpa, institución que vió nacer a grupos como Sayari Llacta, | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La aparición de nuevos grupos o artistas individuales, era una constante. A nivel de universidades, casi todas tenían un “Taller”. De lo que recordamos estaban el T.U.N.I – Taller de la Universidad de Ingeniería, el FOLKUNI, el T.A.P.U.G. – Taller de Arte Popular de la Universidad Garcilaso, el Taller de Arte Pupular "José María Arguedas" de la Universidad Agraria. Para Alturas la cuna fue el coro universitario “Tuna Universitaria Nueva Amistad – T.U.N.A.”, dirigida por aquel entonces, por el maestro y gran amigo Aurelio Tello Malpartida. Anteriormente habían nacido de allí grupos y artistas como Tarpuy, Korillaqta, Dúo Adagio, Avelino Rodríguez. Al consolidarse Alturas como grupo, empieza a participar como invitado en diferentes conciertos obteniendo la aceptación del público. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL CONTENIDO, EL REPERTORIO Aunque no se puede generalizar, hay que reconocer que todas las ideas que se querían expresar en un inicio, hacían que hubiera una priorización de las letras en relación a las melodías, musicalmente hablando. Quizá sea esta una de las razones por la que muchas veces se la denominaba canción “protesta”, “testimonial”, de “mensaje”, e incluso “panfletaria”. Sobre la base de una melodía sencilla y algunas veces repetitiva, se cantaban versos “directos”, que no buscaban la poesía para transmitir lo que se quería, sino se lo decía abiertamente. En nuestros inicios como grupo intérprete, vivíamos un fenómeno entre quienes hacíamos este tipo de música, estábamos a la búsqueda de nuevas canciones para incorporar a nuestro repertorio, muchas veces manteniendo el mismo arreglo original, tanto vocal, como instrumental, o cambiándolo muy poco. Lógicamente había compañeros que desde un principio basaron su repertorio en sus propias composiciones, como es el caso del “Kiri” Escobar o Andrés Soto, pero no era nuestro caso. Nosotros nos atrevimos a componer muchos años después. Hay una anécdota que nos hizo dejar nuestra etapa de "copistas". Había un nuevo tema que habíamos escuchado en un disco del grupo chileno Inti Illimani que se llamaba "Hermanochay". Nos gustó, lo ensayamos y muy contentos lo estrenamos en la Peña "Hatuchay" del Rimac. Luego la alegría se nos pasaría cuando al bajar del escenario, un amigo, si no nos equivocamos un integrante de Blanco y Negro,nos dice algo como "¿para tocar un huaylash tradicional tienen que imitar a un grupo chileno?" Luego conocimos la composición de Don Zenobio Dagha Sapaico. No saben cuan avergonzados nos sentimos. No teníamos una formación académica, todos éramos "prácticos" en la ejecución de los instrumentos que tocábamos y en la manera de cantar. Algunos, por experiencias familiares o por haber participado en otras agrupaciones musicales, tenían mayores conocimientos que aportaban al momento de elaborar los arreglos. Cabe señalar que alguno de nosotros estuvo tentado de estudiar canto en el Conservatorio de Música, pero al enterarse que estando dentro era una exigencia el dejar de cantar temas "populares", desistió. Posteriormente Edgar ingresaría al Conservatorio de Música a estudiar Dirección Coral y luego ingresaría al Grupo Manuel, que traía una experiencia rica musicalmente hablando.
Para nosotros la llegada de nuestro maestro y director durante muchos años, Luis Craff Zevallos, marcó un antes y un después en el tratamiento arreglístico de nuestros temas. A partir de ese momento tuvimos como herramienta sustantiva de nuestro trabajo musical, el uso de partituras. Tiempo después y cuando ya no estaba como director Lucho Craff, Manuel y Edgar continuarían con su legado. En un principio nuestras canciones fueron esencialmente latinoamericanas y andinas. Nuestra procedencia serrana así lo definía. Con el paso del tiempo y decidiendo mostrar lo que era realmente el Perú, un país inmensamente rico en Cultura debido fundamentalmente a su gran diversidad, nos damos con la necesidad de abrirnos a las otras regiones de nuestra Patria. Así mismo, cambiamos la proporción de temas peruanos, que desde entonces, conforman el grueso de nuestro repertorio. Las composiciones vendrían un poco más tarde, algunas intentando mantener los ritmos tradicionales. En cuanto a la selección de temas de nuestra riqueza cultural, debemos agradecer el apoyo invalorable de amigos como Chalena Vásquez, investigadora, musicóloga, que siempre está abierta a escuchar nuestros proyectos y a hacernos llegar acertadas sugerencias. Del mismo modo hemos buscado a personas especializadas en diferentes aspectos de nuestras culturas, como Don Pedro Chipana quien fuera profesor de Cultura Amazónica en la entonces Escuela de Folklore “José María Arguedas”, quien nos asesoró en la puesta en escena de la estampa “Noche de Ayahuasca” que muestra una sesión de sanación en la espesura de la selva, inicialmente abarcaba elementos de música, teatro y danza, para convertirse actualmente en una versión vocal. Del mismo modo estamos muy reconocidos a Américo Valencia por su acercamiento al conocimiento del “Siku” altiplánico, o a Pepe Paz por brindarnos un enfoque sociológico sobre nuestra realidad. En este sentido, tuvimos la suerte de conocer y de tener una reunión, con este carácter, con nuestro querido Leo Casas, con quien sentimos que la amistad que nos une data de mucho tiempo atrás y no como nos quiere decir el calendario, que es tan sólo de junio del 2012. Han pasado muchos años desde que iniciamos este camino. Sentimos que los ideales primigenios siguen vigentes y más bien se van sumando nuevos en el objetivo final, de antes y de ahora, de hacer más humano este mundo que nos ha tocado vivir. La revalorización de nuestras Culturas se sigue necesitando, la alienación sigue siendo un instrumento del mercado para lograr más ventas y mantener a las personas distantes de sus propias raíces y de su realidad. En cuanto a las voces que se levantan en contra de la injusticia, el hambre, la guerra, ya no sólo pertenecen a este Movimiento o a los grupos llamados de “izquierda”. Cada vez son más personas con sentido humanista, quienes se suman buscando cambios para una realidad que no se puede permitir. Nuevas ideas y nuevas banderas por las que cambiar las cosas, que en realidad no son nuevas si vemos nuestro pasado y los legados vivos que han llegado hasta nuestros días, es decir la defensa de la Naturaleza, la Madre Tierra, la Pachamama, amada, venerada, protegida por nuestras Culturas Ancestrales, que poco a poco, volvemos a considerar y a reconocer. La tolerancia cero contra la violencia en contra de la Mujer. La protección de la infancia. Son muchos los ideales por los que continuar en este Camino. Las ideas del Amauta José María Arguedas quien se dio cuenta que la grandeza de nuestro Perú radicaba en su gran diversidad y soñó con que era posible buscar una unidad dentro de ese pluralismo, con respeto, con conocimiento. Todo esto intentamos volcar en cada concierto, sumando al texto y melodías de las canciones, ideas para reflexionar sobre el papel que podemos cumplir cada uno de nosotros.
LOS MEDIOS En un principio, eran muy pocos los espacios que difundían este tipo de música. Recordamos el histórico programa “Folklore Latinoamericano” que Radio del Pacífico transmitía de lunes a viernes a las 10:00h y que conducía Hernán Poma. Al inicio era un programa que difundía música folklórica de la “Patria Grande”, más con el tiempo, se convertiría en un medio de difusión de la programación de las actividades culturales que se ofrecían en Lima. Anecdóticamente, una vez que nos hacía una entrevista nuestro amigo Manuel Bejarano en esta Radio, justamente comentamos este hecho haciendo hincapié en el papel que jugó Don Hernán y su programa, Manuel se levanta, sale del estudio y regresa con él, quien se encontraba casualmente allí y a quien tuvimos, recién, la suerte de conocer personalmente. Radio Santa Rosa emitía “El Día del Pueblo” los sábados por la mañana, no sólo con canciones, sino también con comentarios y noticias nacionales e internacionales. Era también un medio por el que se anunciaban las diferentes actividades culturales que cada vez se iban incrementando en el panorama artístico. Don Nicomedes Santa Cruz, toda una personalidad dentro de la cultura peruana más específicamente sobre la afroperuana, tenía un espacio televisivo “Por los Caminos del Arte” donde nos presentamos en nuestros inicios. Recordamos que nos fue a ver a un ensayo en la Unión de Ex-alumnos Salesiamos, en Breña. En el tiempo que estuvo con nosotros, pudimos reconocer, sin lugar a dudas, que era un portento de sabiduría. Muchos años más tarde, compartiríamos escenario con nuestro querido “Don Nico” en el S.I.C.L.A. en el Coliseo “Amauta” Con el tiempo irían apareciendo más programas de radio como los de Luis Enrique Alvizuri o de nuestro amigo Manuel Bejarano, que por el año 1995 llegaría a tener su programa “Taki” en televisión que fue todo un referente. Posteriormente surgiría “Miski Takiy” bajo la conducción de María Jesús Rodríguez, de la Familia Rodríguez, para luego ser conducido, desde hace algún tiempo atrás, por Saiwa y Damaris, madre e hija, habiéndonos entrevistado, esta última, en su programa durante nuestra visita a Lima de 2012 . En Radio Nacional se emite “Tierra que Canta” bajo la conducción del propio Manuel y otro gran amigo, como es Paco Mejorada, justamente en junio del 2012, nos hicieron una entrevista en dicho Programa (Parte 1, Parte 2), a propósito, les seguimos debiendo una visita. Una mención especial merece el programa Presencia Cultural que conduce Ernesto Hermoza, que con más de 30 años en el aire, sigue cumpliendo una labor invalorable en la difusión de nuestras culturas. Las nuevas tecnologías de la comunicación, en los últimos años han abierto nuevas vías a través de los Sitios Web, las redes sociales, etc. que actualmente nos permiten estar comunicados en tiempo real sin importar el lugar del mundo en el que nos encontremos. Prueba de ello ha sido nuestra experiencia de JUNIO 2012, donde muchas entrevistas que nos realizaron, fueron anunciadas por estos medios y luego seguidas por amigos que se encontraban en diferentes y distantes lugares. Podemos señalar dos programas de radio que se emiten vía Internet y que brindan las posibilidad de que los oyentes puedan escuchar las emisiones en el momento que deseen, son "Cordillera de los Andes" conducido por Alcides Delgado, desde Francia, y "Pentagrama Latinoamericano" conducido por Malki William Valencia, desde Suiza.
LOS ESCENARIOS
Paulatinamente se fueron incrementando, al igual que los grupos y artistas. Pueblos Jóvenes -nombre que en el Perú se les dio a los asentamientos marginales que producto de la migración y de la necesidad de una vivienda, se fueron creando en las periferias de las grandes ciudades, principalmente en Lima- ofrecían sus calles y Centros Comunales; los Sindicatos; las Parroquias; las Universidades como la emblemática “Canchita de San Fernando” de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos; así como teatros y auditorios como “La Cabaña”, el “Felipe Pardo y Aliaga”, la Concha Acústica del Campo de Marte, la Alianza Francesa de Lima y Miraflores, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Incluso hubo instituciones como la Cooperativa Santa Elisa que durante años tuvo su programación de los “Miércoles Culturales” teniendo como organizador y conductor al querido Rufo Talavera. Más adelante se ganarían otros espacios como el Teatro Arequipa, el Canout, el Auditorio de Miraflores, la Sala Alcedo, el Teatro Segura, el Teatro Municipal, el Auditorio Amauta. Los conciertos y festivales se sucedían y el público respondía a las convocatorias. Simultáneamente, fueron apareciendo en Lima otro tipo de locales, las “Peñas Folklóricas” donde el publico asistía para pasar un agradable momento de música en “vivo” con sus artistas favoritos que, en esas ocasiones, tenían al alcance de una conversación. Se podía degustar platos típicos de la cocina peruana, así como bailar. Era una fuente de ingresos para los artistas. Tuvimos la oportunidad de inaugurar algunas de ellas. Podemos mencionar al “Granizo”, “Wifala”, “El Ayllu”, en el centro de Lima; “Brisas del Titicaca” con más de 50 años de vida institucional, “Koricancha”, en Breña; la “Yunta”, posteriormente “La Estación”, en Barranco; el “Hatuchay” y “Saycope”, en el Rimac, esta última peña la llevamos durante un tiempo con el “Kiri” Escobar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LOS EVENTOS El incremento de actividades fue tal, que prácticamente todos los fines de semana, y algunos días laborables, se realizaban actividades. Los “Actos Culturales” eran una constante en las conmemoraciones de las diferentes organizaciones populares, estudiantiles, gremiales. Incluso, a nivel político, dentro de los cuales siempre planteamos un respeto por el arte y la música en particular, ya que muchas veces se “utilizaba” al artista para convocar al acto y cuando llegaba el orador o se realizaba el motivo central, se lo dejaba de lado. Nos tocaron vivir experiencias enriquecedoras. A más de los incontables conciertos y festivales en los que participamos en prácticamente todo el Perú. Hubo algunos que merecen la pena ser destacados.
El compartir con artistas de diferentes vertientes de la música popular de nuestro país, como la vernacular y latinoamericana, nos permitió descubrir el divorcio que había entre ambas. Por ello decidimos organizar los festivales “Taquisun Llaqtamasi – Cantemos Hombre de mi Pueblo”, junto al poeta Julio Carmona y al cantautor Daniel “Kiri” Escobar, que en varias ediciones, 1981 – 1982, reunió, en el recordado Teatro “Felipe Pardo y Aliaga” situado a espaldas del Ministerio de Educación, en el Parque Universitario, a diferentes exponentes de dichas vertientes, como: Altiplano, Amaru, Blanco y Negro, Boris Villegas, Brisas del Titicaca, Daniel Kirwayo, Dúo Taklla, Grupo de Danzas Pachas de Huaytará, Grupo de Danzas del Club Departamental Puno, Grupo de Danzas Hatun Rumi, Jaime Guardia, La Familia Rodríguez, La Pastorita Huaracina, Llaqta Runa de Huaraz, Los Campesinos, Máximo Damián y sus Danzantes de Tijeras, Nelly Munguía, Poeta Jovaldo, Puka Soncco, René Fournier, Roberto Escobar, Rubén Ríos, Tiempo Nuevo, Trío José María Arguedas, y por supuesto, Julio Carmona, Daniel “Kiri” Escobar y Alturas. Se ofrecía una semana de música, danza y poesía, reuniendo en un mismo espectáculo a artistas que normalmente no actuarían juntos. En 1984 la Municipalidad de Lima, siendo Alcalde Don Alfonso Barrantes Lingán, organizó un Festival Latinoamericano en el que participamos con artistas como el Quinteto Tiempo, Tania Libertad o Daniel Viglietti, entre otros. Recordamos que actuamos en el entonces Parque de la Reserva.
En 1986, Alan García impulsa el macro evento más grande que se había realizado jamás en Lima, la “Semana de Integración Cultural Latino América – S.I.C.L.A.”. Los mejores exponentes de la Nueva Canción Latinoamerinaca estuvieron en Lima, en diversos escenarios como el Teatro Municipal, el Parque de la Exposición, el Parque Túpac Amaru, la Plaza de Acho, el Coliseo “Amauta” durante una semana. Recordamos la participación por ARGENTINA, de Fito Páez, León Gieco, Mercedes Sosa, MPA – Músicos Populares Argentinos con el “Chango” Farías Gómez y “Peteco” Carabajal, Víctor Heredia. Por CHILE, Quilapayun, Tita Parra. Por CUBA, Irakere, Pablo Milanés, Sara González, Silvio Rodríguez. Por NICARAGUA, Carlos Mejía Godoy y Los de Palacahuina, entre otros. Era increíble poder asistir a conciertos de los artistas más grandes. Todo muy, muy bien, si no fuera porque mientras se invertía, quién sabe cuántos miles de soles en toda la organización en una semana, simultáneamente desaparecía el Conjunto Nacional de Folklore, el Conservatorio Nacional de Música realizaba sus actividades en un local decrépito, faltaba financiamiento para la Orquesta Sinfónica Nacional, etc. Posteriormente se organizaría otra semana bajo el nombre de C.I.C.L.A. – Consejo de Integración Latino Americana, con las mismas características. Alturas participó en ambos eventos con la intención, y así lo hicimos, de denunciar esta contradictoria situación desde dentro.
En 1988, Arturo Ruiz del Pozo nos convocó para participar en un gran concierto denominado “Encuentro por la Paz” en Markahuasi, meseta ubicada a 4000 m, de altitud en la sierra de Lima. En este “mágico” lugar, considerado como punto energético de la Tierra, la naturaleza ha esculpido figuras en la piedra. En realidad fueron dos conciertos en un lugar aparente que se conoce como el “Anfiteatro” espacio rodeado de paredes de piedra de unos 10 o 15 metros de altura y que cuenta con un pequeño montículo que fue utilizado como escenario y fue donde actuamos los participantes. El pueblo más cercano es San Pedro de Casta ubicado a 2000 metros de altitud, desde allí hubo que subir a pie hasta Markahuasi. Como arriba no hay nada, los comuneros llevaron, a pulso, pesados grupos electrógenos para que funcionaran los equipos de luces y sonido. Tras un ascenso de un promedio de dos horas y media, por un sendero del que a uno de sus costados te iba acompañando el precipicio, llegamos a la magia de Markahuasi, realmente se sentía la energía de la Madre Tierra. El primer concierto fue de noche, bajo un cielo completamente estrellado. En una de las paredes del Anfiteatro se ofrecían imágenes a modo de una gran pantalla, además, en lo alto de las paredes colocaron antorchas que sumado a la música, completaban un espectáculo sencillamente impresionante. Nosotros actuamos al día siguiente, al medio día, dentro del repertorio que ofrecimos, estuvo “Por aquí Pasaron” de Don Luis Abelardo Takahashi Núñez, en homenaje a los periodistas mártires que fueron asesinados en Uchuraccay en 1983. Fue una experiencia inolvidable.
LA ORGANIZACIÓN Entendemos que existieron dos niveles de configuración. Por un lado el Movimiento Peruano de la Nueva Canción como expresión artística, producto del cual surgimos tantos artistas, y por otro, como organización, con diferentes experiencias que intentaron coordinar los esfuerzos individuales. Creemos que la expresión artística tuvo un buen impulso en la década del 70, un poco por la influencia de la corriente chilena y cubana que se expandieron por todo el continente, y otro poco, por la necesidad histórica gestada por la particular situación política y social que se vivía en nuestro país por esos años, y que necesitaba de una respuesta en el plano artístico. En el caso peruano, a diferencia de lo ocurrido en Chile y Cuba, este movimiento no tuvo una correspondencia sólida en el plano organizativo. Fue muy intenso en los primeros tiempos, pero no se mantuvo, básicamente por la falta de unidad entre los propios artistas, pero también debido a la violencia desatada en el país, que hacía menos posible la difusión cultural. Formamos parte de diversas experiencias, la Coordinadora de Trabajadores de Arte Popular 19 de Julio – CETAP 19 de Julio, que durante buen tiempo pretendió aglutinar a diferentes artistas y organizar su trabajo, frente a la demanda de organizaciones que requerían de su presencia para sus diversos actos. Pirwalla fue un proyecto llevado adelante por varios artistas que propusimos plantear espectáculos conjuntos con una unidad en la puesta en escena, rompiendo con el formato Festival, que era una secuencia de presentaciones individuales. Y posteriormente del Movimiento Peruano de la Nueva Canción – MPNC, base de una organización más amplia a nivel continental. Organizaciones, que en diferentes épocas, buscaron la coordinación del trabajo de los artistas populares. Tuvimos el reconocimiento de nuestros propios compañeros, porque junto a Susana Baca, representamos al MPNC en el XII Festival Mundial de las Juventudes y los Estudiantes – Moscú ’85. A nivel interno, nuestra denominación de Grupo no ha sido sólo literal, pues en la práctica siempre hemos funcionado como tal. Las decisiones se toman por consenso o por mayoría, dependiendo de la importancia del tema a tratar. Desde un inicio hemos dado mucha importancia al aspecto humano, teniendo mecanismos como nuestras llamadas “terapias” para solucionar los problemas de relaciones que suelen aparecer en cualquier grupo humano. Normalmente las usábamos cuando notábamos síntomas de que las cosas no iban bien, “roces”, pequeñas discusiones por “tonterías”, etc. Consistían en reunirnos solos y decirnos lo que pensábamos abierta y directamente, se solucionaban los malos entendidos, se aclaraban situaciones y salíamos fortalecidos y con muchas más ganas de continuar adelante. En el extranjero, este aspecto, el humano, nos ha permitido permanecer cohesionados y trabajar por metas comunes. A lo largo de los años ha habido cambio de integrantes, como es natural, pero todos se retiraron por propia voluntad y mantenemos una relación con casi todos. Bajo la dirección de Lucho Craff, la dinámica de trabajo nos permitió avanzar sustancialmente en varios aspectos. Frente a los ensayos semanales que teníamos en Lima, en Karlsruhe, Alemania, ciudad que nos acogió de 1990 a 1992, practicamente, el trabajo era diario. Empezábamos a las 08:00h reuniéndones en un parque para realizar trabajo físico hasta las 09:00h. Nos volvíamos a reunir a las 10:00h para trabajar técnica musical, vocal, solfeo, etc. hasta las 13:00h. Por la tarde ensayábamos el repertorio. Hubo una experiencia que merece la pena ser compartida, en el año 95, y decididos a radicar en España, luego de constantes viajes y de vivir en hoteles, pensiones y “pisos” alquilados por cortas temporadas, optamos por vivir juntos en un piso (departamento). La experiencia duró dos años y hubiéramos continuado si no fuera por que por razones familiares, la casa quedaba pequeña para albergarnos a todos, a partir de allí, poco a poco, nos fuimos “independizando”. Durante esos dos años en que vivimos en la cuna de Miguel de Cervantes Saavedra, Alcalá de Henares, a 30 minutos de Madrid capital, tuvimos que asumir todas las responsabilidades del grupo y las propias de vivir en una misma casa. Nos turnábamos para las tareas domésticas, cocinar, comprar, limpiar, etc. incluso el piso contaba con un sótano, que acondicionamos muy bien, la verdad, para ensayar. Fue una de las épocas más activas que hemos tenido. Actualmente residimos en diferentes ciudades. Las nuevas tecnologías nos sirven muchísimo para estar comunicados. Nos enviamos información propia de la gestión, de arreglos musicales. Incluso, desde hace algún tiempo atrás, realizamos ciber conferencias. Nos vamos adecuando a las circunstancias con la finalidad de continuar nuestra labor.
MÚSICOS PERUANOS EN EL EXTRANJERO Por diversas razones, algunos artistas emigramos, sin embargo, no por ello dejamos de realizar nuestra actividad. Contaremos algunos casos cercanos. Nuestro maestro, director de la TUNA, Aurelio Tello Malpartida, radica en México, desde donde viene realizando un importantísimo trabajo musicológico. Recordamos el CD que editó hace algún tiempo “Música Barroca del Perú”. Nuestro Director durante varios años, Luis Craff Zevallos, quien vino con nosotros desde el Perú a Europa, y más precisamente a Alemania, se quedó en este país cuando decidimos trasladarnos a España. Sigue dirigiendo coros que cantan sus arreglos, como cuando dedico al Coro de la Universidad Mayor de San Marcos veinte años de su vida, siendo su director. Entre otras obras arreglísticas cabe destacar su Versión Orquestada de la Misa Criolla de Ariel Ramírez, que tuvimos el honor de estrenar a nivel mundial con el Studio Vocale Karlsruhe bajo la Dirección del Maestro Werner Pfaff y acompañados por la Milán Camerata. Recibimos un saludo por correo electrónico, un paisano, peruano, de Huaraz, hermosa ciudad situada en los Andes. Nos comentaba que había encontrado nuestro Sitio Web en Internet, y que de esta manera, nos hacía llegar su saludo, en aquel momento, por nuestro 30º aniversario. Nos contaba, además, que nos vio en Chosica, ciudad de la sierra de Lima, cuando tenía más o menos 12 años y empezaba a tocar el Charango. ¡Qué grata sorpresa!, se trataba nada menos que de Federico Tarazona, uno de nuestros mejores charanguistas, de reconocido prestigio internacional, con quien nos reencontrábamos virtualmente luego de tantos años. Radica actualmente en Canadá desde donde realiza una importante labor musical de gran proyección. Además le estamos muy agradecidos por habernos cedido la posibilidad de difundir parte de su trabajo a través de nuestra Ventana Cultural. Julio Mendivil, destacado intérprete del charango, nacido en Lima. Es músico, etnomusicólogo y escritor. Ha publicado La agonía del condenado (EDC, 1998), Todas las voces: artículos sobre música popular (Biblioteca Nacional del Perú, PUCP, 2001), Ein musikalisches Stück Heimat: ethnographische Beobachtungen zum deutschen Schlager (Transcript Verlag, 2008) y Del juju al uauco: un estudio arqueomusicológico sobre las flautas de cérvido en la región Chinchaysuyu del imperio de los Incas (Abya Yala, Ecuador, 2010). Ha sido investigador del Departamento de Etnomusicología de la Universidad de Música y Teatro de Hannover. Es miembro de la directiva de IASPM–AL y vocal del grupo de etnomusicología de la Sociedad Alemana de Musicología. Actualmente dirige la cátedra de etnomusicología en el Instituto de Musicología de la Universidad de Colonia, en Alemania donde radica. Le estamos también agradecidos por sus importantes trabajos que enriquecen nuestra Ventana Cultural. En Francia se encuentra nuestro compañero de caminos, ex integrante del Grupo, Miguel "Wanchaco" Osorio, quien viene desarrollando una importante labor de difusión cultural. También en Francia radica nuestro querido amigo Ricardo Eyzaguirre García, ex integrante de Vientos del Pueblo, del Dúo Adagio, del Grupo Tarpuy, quien continúa con su labor con agrupaciones polifónicas que desarrollara en el Perú como Director de la Tuna Universitaria Nueva Amistad - T.U.N.A. o con la que creó y dirigió, el Coro Creación. Tiene varias producciones discográficas en ese país, sobre todo con su Coral Canta Latinoamérica. (1) Augusto Garay, ex integrante del Grupo Killa, reside en Italia. En el Perú estudió en el Conservatorio de Lima e integró el Coro Nacional. Luego en Italia estudió en el Pontificio Instituto de Musica Sacra. Ha colaborado con muchas agrupaciones corales y desde hace 14 años forma parte del Coro de la Capilla Sixtina, en Roma. En España, donde residimos, hemos conocido y compartido proyectos con artistas como Asociación Cultural Estampas Peruanas, Asociación Cultural Inti Raymi, Asociación Cultural Llaqta Perú, Asociación Cultural Qori Llaqta, Asociación Cultural Totora, Magaly Revollar, Mariella Köhn, entre otros. La lejanía de la Tierra no es un factor que obligue al artista a dejar su trabajo cultural, muchas veces, por el contrario, es una circunstancia que le anima a persistir, ingeniándoselas para mantener sus raíces y mostrar un trabajo serio y elaborado, somos testigos cercanos de ello.
EL MOVIMIENTO EN EL 2012 Como ya dijimos, estuvimos en el Perú en Junio de 2012, por dos semanas luego de 10 años de ausencia. Lógicamente, no pudimos tomar contacto con toda la realidad musical que se desarrolla en nuestro país en la actualidad, pero si creemos haber podido captar algunos hechos que deseamos comentar, como simples observaciones de quienes, pretendiendo dedicarse a la difusión cultural de su Tierra, llagan a ella y encuentran expresiones muy diversas. Una de las cosas que más nos llamó la atención, fue el hecho de la homogenización del huayno. Vimos por televisión a artistas que, interpretando canciones de diferentes regiones andinas del Perú, mantenían un sonido similar, tanto en la cadencia como en la instrumentación, que en casi todos los casos, no podían prescindir de una batería electrónica. Escuchamos también lo que podría ser una continuidad del Movimiento motivo de estas líneas, pero que a nivel composicional, quedaban en meras baladas románticas con sonidos e instrumentos andinos. Por supuesto que hay propuestas que mantienen su camino cultural y su sabor a tierra, como son los casos del Dúo Saywa integrado por nuestro nuevo amigo y Maestro Leo Casas y nuestro compañero de años en el Movimiento, Roberto Wangerman, y del Grupo Los Cholos, o la experiencia vivida con las chicas y muchachos del CEMDUC – Centro de Música y Danza de la Universidad Católica bajo la dirección de Chalena Vásquez que vienen realizando un trabajo muy loable y con quienes tuvimos la alegría de compartir escenario en este pasado 2012, con inclusive la preparación de coreografías específicas para algunos de los temas que compartimos con sus grupos de danzas.
Otra experiencia inolvidable ha sido la vivida en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” centro de formación de músicos y profesores de arte, cuna del futuro trabajo cultural en nuestro país. Fue extraordinario dedicar un pequeño concierto a jóvenes profesionales de la cultura de nuestra tierra, a sus profesores y a todo el personal de la Escuela. Luego las inolvidables palabras del Director Don Roel Tarazona, para terminar con un baile general bajo los telúricos Sikus de la Tropa de Sikuris de la Escuela. Salimos reconfortados, revitalizados y con muchas ganas de continuar nuestra labor. En el norte del Perú, en Zaña, el Museo Afroperuano está realizando una importantísima labor de recuperación y divulgación de la Cultura Afroperuana. Hace algunas semanas recibimos por correo un ejemplar del Libro "Instrumentos Musicales de la Diáspora Africana y Museología" (La experiencia del Museo Afroperuano de Zaña) cuyos autores son Luis Rocca, Evelyn Figueroa y Sonia Arteaga, enviado por el propio Museo, gesto que agradecemos enormemente, no sólo por el hecho en sí, sino por lo valioso del contenido del Libro, el que a su vez, abre, y así lo plantea, una serie de temáticas de investigación para una de las vertientes culturales fundamentales no sólo para el Perú, sino para toda América Latina, como es la de raiz africana.
LA RED CULTURAL Todas estas personas e instituciones están realizando un esfuerzo diario por la investigación, publicación y difusión de diferentes aspectos de nuestras Culturas La Vida y la Música y el acercamiento a dichas Culturas ancestrales, nos han enseñado a lo largo de los años, que una manera ideal de trabajar es la de compartir y complementar esfuerzos para obtener un resultado de calidad. Hemos buscado el contacto con personalidades que se dedican a su estudio y gracias a sus conocimientos y a nuestro modesto aporte, hemos obtenido "alhajas" para nuestro repertorio y conocimientos para luego transmitirlos en las presentaciones. Esto, que para nosotros puede implicar la formación de algo que se podría denominar como Red Cultural, puede ser una alternativa que nuestros jóvenes artistas podrían desarrollar y utilizar, con la ventaja de tener a estas personas a su alcance. Esto permitiría elevar notablemente la calidad artística. Existen, por ejemplo, trabajos serios de reconstrucción de instrumentos musicales pre hispánicos y seguramente como este, muchos otros que, coordinados con trabajos artísticos, pueden darle otra perspectiva al movimiento musical en el Perú. Lógicamente, partiendo de la premisa del respeto al conocimiento y aceptando que necesitamos aprender para desarrollar un camino de difusión cultural con cariño, respeto, seriedad y profesionalismo.
Desde nuestra experiencia podemos comentar algunas vivencias. En el año 1991, Paco Díez del Grupo La Bazanca, de Castilla y León, nos propuso participar en su proyecto discográfico "¡Huachi, Torito! Canciones Toreras Tradicionales de España y América" con tres temas tradicionales peruanos referidos a la temática del "Toro". Acudimos a nuestra amiga Chalena Vásquez, quien nos acercó a la obra de los hermanos Rodrigo, Edwin y Luis Montoya, "La Sangre de los Cerros" obra recopilatoria del canto quechua en el Perú. Así mismo, nos hablo de la Tesis de William Thompkins “Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú”, hoy ya editada como libro y dos de cuyos ejemplares tuvo a bien obsequiárnos Chalena durante la visita al CEMDUC en Junio de 2012. Nos facilitó, así mismo, las grabaciones de campo. De la primera obra Edgar García, nuestro actual Director Musical, hizo el arreglo del "Turu Wilakuy" canto recogido en Suyentambo, distrito de la provincia de Espinar, en el Cusco; allí los hombres se reúnen en el coso la noche anterior a la corrida de toros. Ellos acompañan al animal, lo “velan” y el torero le canta en quechua. Hasta aquí llegó la costumbre española pero, fue asimilada dentro de los principios de respeto a la Naturaleza. En estas corridas no se mata al animal, sólo se juega con él. Lucho Craff, Director nuestro por aquél entonces, hizo el arreglo de la "Marinera Chumbivilcana" que según lo que nos refiere la obra de los hermanos Montoya, es la única cantada en quechua. Y musicalizó y arreglo "Pastur Wamani Suyaykullaway" verso de la canción de la herranza o marcación del ganado de Paras, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho, recogido por Leandro R. Bellido y recopilado en "La Sangre de los Cerros". Desde época ancestral, la cultura andina ha conmemorado los diversos eventos de su sociedad comunitaria, con fiestas de participación popular (nacimientos, siembra, cosecha, etc.). Durante el proceso de “evangelización” se superpusieron a las festividades tradicionales, la celebración a determinados santos. Sobre la ancestral fiesta de la fecundidad se conmemoró al Apóstol Santiago; razón por la cual, la fiesta y el ritmo tradicional de esta celebración, llevan el nombre de “Santiago”. Esta es la época en la que se marca y cuenta el ganado. Se mantienen vivos el respeto y la veneración por los dioses tutelares, Apus y Wamanis, a los que se les ruega por la protección y multiplicación de los animales. Y de la obra de William Thompkins, Lucho Craff arregló el "Toro Mata", danza tradicional afroperuana. En la costa, especialmente en Lima durante las corridas de toros del siglo XIX, se popularizó el cantar los acontecimientos de la vida diaria utilizando el estribillo “Toro mata”, que dio nombre al ritmo. No existen datos sobre las características primigenias de aquella forma musical, siendo más bien, en el transcurso de los años treinta de ese siglo, cuando el “Toro Mata” se incorpora al folklore afroperuano, añadiéndosele los elementos propios de dicha expresión musical. El presente tema es uno de los más antiguos que se conocen. En el año 1991, queriendo ampliar nuestro repertorio de temas de la Selva, buscamos al profesor Pedro Chipana, que enseñaba Cultura Amazónica en la entonces Escuela de Folklore "José María Arguedas". No sólo nos ilustró sobre esta región de nuestros país, sino que además nos asesoró y ayudó a implementar los materiales y la indumentaria para interpretar una "estampa" -ya que incluía elementos no solo de música, sino también de teatro y de danza- que denominamos "Noche de Ayahuasca". Con ella intentámos mostrar una sesión de "cura", de "sanación" con la "soga" sagrada llevada a cabo por un "Chamán" o "Curandero" en la espesura de la Selva. Al cabo del tiempo, Edgar García ha realizado un arreglo básicamente vocal, sobre la canción que nos enseñó el Maestro Chipana y que según nos dijo, es la utilizada en este tipo de ceremonias. Es la versión que tenemos actualmente. Del mismo modo, hemos tenido asesoría de algunos profesores de danza. Con referencia a la música afroperuana y al montaje de Fantasía de Cajones, trabajamos con Jorge Talaviña, ex integrante de Perú Negro. Para el montaje de Negrito del Altiplano, una composición nuestra en ritmo de Tuntuna, nos ayudó nuestro amigo René Bernui Cabello. Así mismo, para el Huaylas Antiguo, a partir del minuto 2'48 en este video, fue nuestra amiga Elisa Iguanse. Para concluir estos ejemplos. luego de regresar de nuestra visita al Perú de Junio 2012. Se contactaron con nosotros de la Ruta Inka, proyecto orientado a jóvenes universitarios de excelencia de todas partes del mundo para acercarlos, mediante una expedición, a las Culturas ancestrales del Qhapaq Ñan o Caminos del Inca. Solicitaban una composición para la edición 2013. Buscando información encontramos a Javier Lajo, de cuyos trabajos aprendimos mucho y nos han permitido realizar la composición de "Ruta de Sabiduría". Por este encuentro hemos podido crear la sección "Mundo Andino" en "Ventana Cultural" de nuestro Sitio Web. Desde aquí agradecemos a Javier este aporte que enriquece nuestras posibilidades de difusión cultural.
VIDEOS Son los que hemos podido encontrar. Debemos señalar que han habido artistas cuyo trabajo no se ha dedicado de lleno a la Nueva Canción, sin embargo han incluido en su repertorio temas que si pertenecen a esta corriente y como tal, esas versiones, pueden considerarse dentro del Movimiento, más aún habiendo constatado, en más de una oportunidad, el efecto que puede tener, en una persona, una determinada canción en lo que será su proyecto de vida. Muchos nos han contado experiencias como estas que definieron su actividad, o en todo caso, su postura y forma de pensar frente al mundo.
Les dejamos los nombres de algunos compañeros de arte, que no han sido mencionados en estas líneas, pero que sin embargo formaron parte de este movimiento:
ARTÍCULOS
COLABORACIONES El orden obedece a la cronología en que hemos recibido los aportes.
Como lo indicamos al principio, si sabes de algún material que pueda enriquecer esta sección, por favor ESCRÍBENOS. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||