m
e
n
u
 

Ruta Inka

Ruta Inka

Nos contactaron luego de nuestra visita al Perú en Junio 2012. Nos hablaron de una invocación especial a los artistas comprometidos con la difusión de nuestra cultura ancestral, para consolidar el mensaje de la Ruta Inka.

Desde un principio nos interesó su trascendental Proyecto de mostrar a jóvenes universitarios de excelencia de todo el mundo, las alternativas que ofrecen, para los problemas actuales, la sabiduría viva de nuestros pueblos ancestrales, a manera de una universidad itinerante que recorra parte del Qhapaq Ñan, el Camino de los Incas, que fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 21 de Junio de 2014. Una Embajada Cultural que tenía el respaldo de pueblos milenarios del Perú y de otros países de nuestra gran patria latinoamericana, unidos por el ideal de mostrar la esencia de nuestra herencia.

Nos propusieron componer un tema para la edición 2013. Lo primero fue informarnos, en ese quehacer conocimos a Javier Lajo y su labor de difusión de la Cultura Andina. Él nos permitió, además, difundir algunos de sus trabajos en nuestra Ventana Cultural, lo que dió lugar a crear una nueva sección. Mundo Andino, la que les invitamos a visitar.

Como en otras ocasiones, recibimos también el apoyo de nuestra querida amiga y compañera de proyectos, Chalena Vásquez, a través de quien obtuvimos otros apoyos. Una vez más se cristalizaba, en el trabajo, una Red Cultural.

Nos alegró saber que nuestra composición fue elegida como la Canción Oficial de RUTA INKA 2015 “Celebrando la resurrección del Qhapaq Ñan”, por lo que a sugerencia de la Organización, le adaptamos la denominación  "Ruta Inka de Sabiduría".

Para conocer más sobre este gran Proyecto y poder participar en la Expedición 2016 "En defensa de la Madre Tierra" o ayudarnos a difundir esta convocatoria, les invitamos a visitarles en RUTA INKA.

 

RUTA DE SABIDURÍA
(RUTA INKA DE SABIDURÍA*)


Letra: Edgar García C. / Luis Medina P.
Música y Arreglo: Edgar García Cossío
Interpreta: Grupo ALTURAS

(*) Nombre alternativo que coincide con el del Libro "Qhapaq Ñan: la Ruta Inka de Sabiduría" de Javier Lajo, de quien, a través de sus trabajos, hemos obtenido gran parte de la información para esta composición. Recomendamos la lectura de la mencionada obra haciendo clic aquí. Javier nos la entrega como Ofrenda por la designación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO. Más información en Mundo Andino de Ventana Cultural.

 

Río de andares, Qhapaq Ñan,
Ruta de Sabiduría,
centinela y gran guardián
de la historia que nos guía.

Cruz del Sur: Sagrada Chakana,
Luz de mis antepasados.
Eres puente a las alturas,
armonía y equilibrio.

Cóndor majestuoso que viste el nacer
de mis hermanos, en los Andes,
sus grandes Culturas y su florecer
vuelan en ti, ¡Todas las Sangres!

Muy enferma la Pachamama,
fiel respeto nos reclama,
retornemos la mirada
a la Senda de esperanza,
retornemos la mirada
a las sendas del Qhapaq Ñan.

¡El Saber late en mi gente
de costumbres ancestrales,
vive y bebe de esta Fuente,
nacerán nuevos maizales!

¡CELEBRANDO EL NUEVO TIEMPO,
AYNI, PAZ, JUSTICIA Y MINKA,
SOMOS CHASQUIS DEL FUTURO,
VAMOS POR LA RUTA INKA!

 
 
  Audio en MP3 (10 MB)
 
 
 
TEXTO en formato PDF

 



 

NOTAS


Ayni y Minka. Sistemas del antiguo Perú de reciprocidad y solidaridad que perduran en los Andes, por los que miembros del Ayllu (comunidad familiar extensa) ofrecen su trabajo, básicamente en labores agrícolas o de construcción de casas a una familia, con la condición de que ésta corresponda de igual forma cuando ellos la necesiten, en retribución se sirven comidas y bebidas durante los días que se realiza el trabajo. La Minka está más dirigida a trabajos en beneficio de toda la Comunidad, como la construcción de edificios o caminos.

Chakana. Símbolo milenario andino que representa su cosmovisión del Mundo.
Mayor información se puede encontrar en los artículos de Javier Lajo, disponibles en CULTURAL de este Sitio Web.

Chasqui. Mensajero Inca. “El que recibe o da”. Los Chasquis conformaban un sistema organizado que permitía, a través de postas, llevar noticias o encargos recorriendo el Camino del Inca o Qhapaq Ñan.

Pachamama. La “Madre Tierra”. Para el mundo andino todos los elementos de la naturaleza son entes vivos y la Gran Madre, es la Tierra que merece cuidado y veneración, de allí su búsqueda del equilibrio en la vida, donde el hombre es sólo uno más.

Qhapaq Ñan. Red de caminos que intercomunicaban al Tawantinsuyu, territorio que abarcó la Civilización Inca. Existen criterios que apuntan a señalar a parte de este Camino como el “Camino de los Justos” o “Camino de Sabiduría”, basándose en la alineación de algunas antiguas ciudades. El nombre está en Quechua, el idioma oficial de los Incas que se habla en la actualidad en practicamente todos los Andes.
Mayor información se puede encontrar en los artículos de Javier Lajo, disponibles en CULTURAL de este Sitio Web.

Todas las Sangres. Nombre de la novela del Maestro José María Arguedas que manifiesta la pluriculturalidad del Perú. Arguedas proponía la posibilidad de conseguir, con respeto y conocimiento, la unidad dentro de la diversidad como alternativa de futuro para el país, La frase se usa habitualmente bajo el mismo criterio, el que consideramos válido no sólo para el Perú, sino también para el mundo globalizado que vivimos.

 

 

CRÉDITOS


ESTUDIO GOYA

Músicos del Grupo Alturas: Edgar García Cossío, Lucho Medina Pajares, Manuel García Reátegui, Sebi Blanco González y Max León Gutierrez.

Grabación: Raúl Bustillo

Mezcla: Edgar García C.

Masterización: MASTERING 21, Juan José Martín
 



APUNTES


En la introducción se han utilizado dos ANTARAS NASCA, instrumentos de cerámica elaborados por Alfredo Najarro, obtenidos a través de la musicóloga, investigadora, compositora y amiga Chalena Vásquez. Son réplicas de las encontradas en investigaciones arqueológicas y datan de la época de la Cultura pre inca del mismo nombre. Forman parte de un proyecto que busca rescatar los instrumentos ancestrales. Lógicamente no se tiene una idea de cómo eran las sonoridades de aquella época, pero al tener las réplicas cuidadosamente elaboradas, utilizando las notas de su particular escala musical, se puede tener un acercamiento, al igual que empleando las técnicas de interpretación que han llegado hasta nuestros días, como es el “trenzado” por el que dos músicos interpretan, alternadamente, dos instrumentos.

Tras la introducción, se muestra el Pasacalle mestizo con reminiscencia Inca, que da paso al motivo melódico principal que deriva en el Huayno Pandillero, propio de la región del Altiplano, zona geográfica donde se encuentra el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo de donde surgieron Manco Capac y Mama Ocllo, fundadores de la Civilización Inca, según nos cuenta una leyenda ancestral.

Luego la canción adquiere, progresivamente y hasta el final, el ritmo de Sikuri, que es además el nombre del músico que interpreta el Siku, instrumento ancestral propio de la misma región. El Siku como instrumento pertenece a la familia de las llamadas “flautas de Pan”, pero diferenciándose sustancialmente en varios aspectos. Está constituido por dos hileras de cañas en las que las notas se encuentran intercaladas, de esta manera se refleja la visión dual y de complementariedad del Mundo Andino: arriba-abajo, hembra-macho, día-noche. La ejecución tradicional se realiza por dos músicos que “trenzan” un instrumento, intercalando, dialogando las notas, de esta manera es que se produce la música, la vida. Además de ello, tradicionalmente el Siku se interpreta colectivamente, siendo “Tropas” de 40, 50 Sikuris que -ejecutando Sikus de diferente tamaño- producen melodías telúricamente impresionantes.

Esta composición es un trabajo fundamentalmente de nuestro Director Musical Edgar García, aunque como en casi todo lo que hacemos, todos hemos aportado algo.

Con un abrazo musical,

Grupo ALTURAS

 


© Grupo Alturas. Todos los derechos reservados / CONTACTO: contacto.alturas@gmail.comcreado en Bluekea