Importancia del Folklore como factor de Identidad y Desarrollo Cultural
Conferencia por: Chalena Vásquez Rodríguez
La primera vez que la vimos fue en el Teatro "La Cabaña", en Lima, participando en una Mesa Redonda sobre Música Tradicional. Tuvo que abandonar el recinto pues debía atender, de una manera urgente, a su niño recién nacido, cumpliendo con el maravilloso papel de Madre.
Etnomusicóloga, compositora, cantante, amiga, luchadora y sobre todo Mujer, las veces que habremos disfrutado de su enriquecedora charla, de sus consejos y, como no, de sus críticas constructivas. Nos ha asesorado en varios proyectos musicales así como aportado con su material de trabajo e investigación. Nos ha abierto puertas al conocimiento de nuestra Cultura. Le debemos: incluir más temas suyos en nuestro repertorio, habiendo cumplido con lo que nos propuso, dedicar un espacio en este Sito Web para reconocer el trabajo y el aporte de las Mujeres.
Les dejamos algunos de sus trabajos que gentilmente nos entregó para su difusión.
Gracias por todo querida Chalena, a pesar de tu partida física, te tenemos presente en nuestro Corazón.
Alturas
Día mundial del Folklore: el derecho a la cultura propia
Desde que en el siglo pasado el anticuario inglés William J. Thoms propusiera la palabra "folklore" para nominar al " saber tradicional de las clases populares de las naciones civilizadas", muchas aguas han corrido bajo el puente.
La palabra ha sido usada de manera peyorativa como también para valorar (y a veces sobrevalorar ) expresiones culturales en defensa de la identidad nacional o en aras de obtener ventajas en el mercado turístico... aquí algunas reflexiones al respecto.
"Folklore" vs "Cultura occidental"
Propuesto al principio como el "saber tradicional del pueblo de las naciones civilizadas" el término "folklore" se extiende, y en resumidas cuentas ha sido usado mayormente para nominar, "al saber de todos los pueblos que tienen culturas distintas a la occidental hegemónica".
En la mejor muestra de etnocentrismo cultural europeo, se incluye entonces dentro del concepto de "folklore" ? y no de cultura? a todo el saber, las artes, la ciencia, la tecnología, las formas de organización social, de las culturas del Africa, de Asia, de Oceanía, de América, es decir de todas las naciones del hemisferio sur, sobre las que los países del norte ejercieron y ejercen su dominio socioeconómico.
También se le llama "folklore" a las culturas de pueblos como el vasco, catalán, armenio o búlgaro, es decir de los que se encuentran en calidad de minoría no oficial dentro de países del hemisferio norte.
Así, en nuestro país se le considera "folklore" todos los conocimientos y sabiduría de las culturas nativas: todo el conocimiento sobre el cosmos, el clima, las formas de cultivar los Andes o los desiertos costeros, formas de conservar los suelos, el agua...o toda la sabiduría para mantener el equilibrio ecológico natural en la selva...
Se le llamó "curanderismo" o "medicina folklórica" todo el conocimiento sobre caracterítiscas curativas de las plantas, y su dosificación para curar enfermedades . Se le llama folklore a toda la música de procedencia quechua, aymara, shipiba, aguaruna, ashaninka... negándosele el "status" de ser "arte" de igual manera se dice de las danzas, el teatro, las artes plásticas , la poesía y la literatura oral.
Se le llamó folklore toda actitud de respeto con la tierra ?la pachamama? , también a las prácticas de solidaridad y reciprocidad como la minka, el ayni, el uyay, y a muchas prácticas de organización social verdaderamente democráticas ...
Y a todo esto se le ha considerado como opuesto a la modernidad... como "opuesto a la ciencia y a la racionalidad". Pero muchas veces a algunos productos o expresiones folklóricas sí se les convirtió en "productos exóticos" listos para cubrir un mercado.
Sin embargo la mayoría de conocimientos, tecnología y sabiduría nunca se les ha considerado aptos para ser propuestos como posibles alternativas políticas de desarrollo socioeconómico y cultural de la población peruana.
"Tradición folklórica vs modernidad"
...una falacia oportuna para el sistema socioeconómico que ejerce su hegemonía?
Una supuesta oposición entre el "pensamiento tradicional" y "pensamiento moderno" subyace desde la aparición del término.
Se supone entonces que el pensamiento moderno es racional y el de otras culturas es "irracional" "mágico" "empírico y no científico". (como si la ciencia no necesitara de la experiencia empírica para afirmarse y desarrollarse...) (o como si el conocimiento no fuese tal por no estar "escrito")
Como parte de la dominación socioeconómica se ejerce la hegemonía cultural proponiéndose a sí misma como alternativa, esta cultura "moderna", que se supone tiene la "razón" de su lado, que tiene la ciencia y la tecnología que podrían garantizar una vida más digna para los seres humanos.
Pero no debemos confundir modernización con modernidad. De hecho las culturas nativas americanas como otras en el mundo se han ido "modernizando" al adoptar instrumentos y tecnología nuevas, adaptándolas a las propias necesidades materiales y socioculturales.
Pero el ideario de justicia, igualdad y libertad del inicio de la modernidad no ha sido logrado por el sistema socioeconómico real del capitalismo, ni por el socialismo real que existió. Las diferencias sociales y económicas se hacen cada vez mayores, no solamente entre países sino también al interior de los mismos.
Y cada vez más , esta cultura de la modernidad real del capitalismo demuestra su poca capacidad para solucionar los problemas sociales, y para propiciar un desarrollo pleno y libre de los seres humanos.
Cuando las necesidades del mercado y la automatización tecnológica se anteponen a las necesidades sociales y humanas, cuando los desastres ecológicos empiezan a alarmar seriamente a la humanidad, cuando crecen la drogadicción, los casos de suicidio, la delincuencia en la infancia y la juventud, cuando antiguas y modernas guerras ejercen el genocidio vía las armas, o el sistema socioeconómico real y transnacional condena a muerte por miseria a millones de personas... cuando los paradigmas se hacen trizas, quizás queda partir nuevamente de valores culturales milenarios, de las culturas "folklóricas" del mundo, aquéllas que supieron valorar la relación hombre ?naturaleza y desarrollaron tecnología respetando a la tierra, aquéllas en las que la solidaridad y la reciprocidad son parte del ejercicio de la libertad y de la justicia, aquellas en las que el trabajo colectivo es fuente de alegría, de música y de danza... aquéllas en las que la tecnología está al servicio del género humano y no al revés,
Las nuevas opciones políticas que consideran como valor fundamental la democracia, debieran considerar sin duda, el derecho de los seres humanos a su cultura propia, como una parte intrínseca y fundamental de democracia. Esto implica reconocer al Perú como un país pluricultural y multilingüe.
Las nuevas propuestas deberán contar con esa diversidad de culturas que las sociedades desarrollaron de acuerdo a su realidad material circundante.
Culturas que tienen derecho a hacer uso democrático de todos los medios de comunicación (y especialmente la vía satélite), promoviendo así el conocimiento y el respeto a la diversidad cultural.
El llamado nuevo orden económico mundial, si quisiera acercarse a establecer relaciones humanas dignas y no de mayor desigualdad, tendría que establecerse en base a nuevas actitudes de respeto cultural, social, ecológico, cuyo fundamento sea el humanismo: el respeto a la vida y a la justicia.
Acercándose de esta manera a cumplir con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los que se reconoce también el derecho a la propia cultura, como un derecho humano fundamental.
VALORES CULTURALES ANDINOS
Cultura andina y ecología.
Defensa de la cultura, defensa integral de la vida.
Reconocemos que la agricultura de las diversas culturas andinas lograron lo que ahora se llama "agricultura ecológica", es decir, sembrar y cosechar sin dañar ni empobrecer la tierra.
Sabemos también que la producción socioeconómica de entonces lograba el objetivo -tan deseado ahora- de ser "un modelo de desarrollo sustentable y sostenible"...
Podemos constatar que no obstante ser modelos productivos que satisfacían ampliamente a sus poblaciones, siendo culturas de la abundancia y no economías de la escasez, no llegaron a la "crisis del crecimiento" que aqueja a las "sociedades modernas"
Podrían constituirse en alternativa socio/culturales , frente a los valores del modelo occidental capitalista-neoliberal en el que el Perú está ensartado...perdón, quise decir "insertado" ?
Aquí una pequeña reflexión sobre algunos de los valores de nuestras culturas nativas.
Muchos técnicos y profesionales vienen comprometiéndose cada vez más con la propuesta de reafirmación cultural; así como es cada vez más aceptada la idea de que nuestro país es pluricultural y multilingue.
El respeto a la diversidad cultural y el respeto al "derecho a la diferencia" se convierten en reivindicaciones fundamentales en la lucha por el respeto a los derechos humanos y sociales de los pueblos del mundo. (Montoya)
Reflexión final.
Como reflexión final quiero destacar la importancia de las expresiones culturales nativas, andinas, costeñas y amazónicas, a las que peyorativamente se les denomina "folklore",por su profundo sentido de vida, de profundo respeto ecológico y la necesidad de asumirlas, reafirmalas, reivindicarlas en su diversidad, en su pluralidad, como la única alternativa posible para la existencia de una vida humana más digna.
Bibliografía general.
BOURDIEU, Pierre: La reproducción
Elementos para una teoría del sistema de la enseñanza
Editorial LAIA. Barcelona , España.1981.
BOSQUET, Michael: Ecología y Libertad
Técnica, técnicos y lucha de clases.
Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1979
GOLTE, Jurgen: La racionalidad de la organización andina
Instituto de Estudios Peruanos.
IEP. Lima, 1980
GRESLOU y otros: Cultura Andina Agrocéntrica
PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Lima, 1991.
ILLICH, Ivan: Némesis Médica
La expropiación de la salud
Barral Editores.
Barcelona, 1975
MONTOYA, Rodrigo, Edwin y Luis: La sangre de los cerros
Antología de la poesía quechua que se canta en el Perú.
Cepes, UNMSM, Mosca Azul.
Lima, 1987
MONTOYA, Rodrigo: Capitalismo y no capitalismo en el Perú
Mosca Azul Editores.
Lima, 1980.
Al borde del Naufragio
SUR. Casa de Estudios del Socialismo.
Lima, 1992.
PRATEC: Afirmación Cultural Andina
PRATEC. Lima, 1993
VASQUEZ, Chalena: "El derecho a la cultura propia"
A propósito de El día mundial del folklore.
en EL Comercio. Lima, 22 de Agosto de 1992.
"Sobre los procesos de producción artística"
Separata. PUCP.
ZUTTER, Pierre y otros: Bondades y tropiezos de la ecología en el desarrollo de la sierra andina.
Vivencias y enseñanzas del Proyecto piloto de ecosistemas andinos, Cajamarca Perú. Ed. Horizonte. Lima, Perú 1990.